top of page
HOSPEDERA DERALLE.jpg

Tierra adentro

Por Scott Moore

Escultura. Calado. Mariposas. Tierra. Yerba. El Litoral.

 

Paredes expone múltiples obras que unen la historia de la región destacando algunos de sus elementos más notables: la tierra, la yerba, el folclore y las comunidades de trabajadores que interactúan con todo ello.  A cada visitante se le presentan organismos imaginados.  Todos ellos compartiendo un lenguaje común, el hierro: la tierra roja tan característica de la zona, la sangre, el mate.  

sala01.jpg
detalle Nanduti.jpg
Copia de mutatis detalle.jpg
sala1 personas.jpg

Las baldosas de los jesuitas, inspiradas en la tradición ñandutí, están cubiertas de mariposas de la región.  Una invitación a encontrar su lugar en una historia plural que se remonta a miles de años.  En diálogo directo con la antigüedad y a menudo olvidadas historias de nuestra región, cuatro obras exploran la mutación necesaria para sobrevivir al cambio, tanto natural como forzado. 

Las chicharras han sido sacadas de sus trayectorias y permanecen como una combinación de sus pasados y sus futuros.  Cáscaras del cambio a las que se les han dado alas, todo ello en el monte cubierto de ceniza.  Como espectador, usted es el único presente y se encuentra desafiado a encontrar, de nuevo, su lugar en la forma en que debemos sobrevivir a los desafíos de hoy.  

nanduti1 completo-1.png

¨Las baldosas de los jesuitas, inspiradas en la tradición ñandutí, están cubiertas de mariposas de la región.  Una invitación a encontrar su lugar en una historia plural que se remonta a miles de años.¨

Vistas de sala, Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Ramón Vidal, Sala José Negro. Julio 2022

Ñanduti de tierra 01 y 02, 2022 130 x 130 x 15 cm. Papel calado a mano y pintado con tierra colorada con mariposas disecadas e iluminación LED.

 

Hospedera de mariposas 01 y 02, 2022 Papel calado a mano montado en dos niveles pintado con tierra colorada con mariposas disecadas e iluminación LED. 50 x 50 x 15

 

Todas las mariposas provienen del mariposario del Parque temático de la cruz de Santa Ana, Misiones. Fueron gentilmente donadas una vez que finalizaron naturalmente su ciclo vital.

Cuatro obras exploran la mutación necesaria para sobrevivir al cambio, tanto natural como forzado.  Las chicharras han sido sacadas de sus trayectorias y permanecen como una combinación de sus pasados y sus futuros.  Cáscaras del cambio a las que se les han dado alas, todo ello en el monte cubierto de ceniza.  Como espectador, usted es el único presente y se encuentra desafiado a encontrar, de nuevo, su lugar en la forma en que debemos sobrevivir a los desafíos de hoy.  

Mutatis mutandis 01, 02, 03 y 04  2022 papel calado a mano y pintado con ceniza y carbon  con insectos inventados con alas y exuvias di chicharras e iluminación LED 64 x 64 x 15 cm